Depresión
280 Millones de personas en el mundo sufren de depresión y cerca de 700 mil personas mueren por suicidio al año a causa de esta condición, donde las mujeres son las mas propensas a esta condición, las edades promedio son de 15 a los 29 años.
La depresión es mucho más que una simple tristeza o un estado pasajero de ánimo bajo.
Es un reflejo profundo de la desconexión con nuestro ser interior, una manifestación de conflictos emocionales no resueltos. ¿qué tal si la interpretamos como un mensaje del alma que nos invita a revisar nuestra vida desde lo más profundo?
Hoy te propongo que exploremos juntos la depresión desde una perspectiva emocional y biológica, descubriendo el camino hacia una transformación real y duradera. 🌱✨
¿Qué es la depresión y cómo llega a nosotros desde el ámbito emocional?
La depresión no es un simple trastorno químico del cerebro, aunque muchos lo ven así.
Desde el enfoque de la ingeniería emocional, entendemos que la depresión es una especie de apagón emocional. Es el resultado de años de emociones reprimidas, sueños no cumplidos, cargas que hemos acumulado y que, en algún momento, se tornan insoportables.
Muchas veces, la depresión llega cuando hemos perdido el sentido de propósito, cuando no encontramos una conexión real con la vida que estamos viviendo.
Puede estar vinculada a un profundo sentimiento de vacío, de desconexión con nuestras emociones más genuinas, o incluso una lucha interna entre lo que queremos ser y lo que creemos que debemos ser. La depresión es, en este sentido, una crisis existencial que nos invita a reencontrarnos con nosotros mismos. 🌿💭
Síntomas físicos y emocionales de la depresión
En lo físico, la depresión puede manifestarse como:
• Cansancio extremo, incluso después de dormir.
• Cambios en el apetito o en el peso.
• Dolores musculares y tensiones sin una causa aparente.
• Problemas para concentrarse o realizar tareas cotidianas.
En lo emocional, sin embargo, es aún más profunda:
• Sentimientos de vacío: Una sensación de que falta algo esencial en la vida.
• Pérdida de interés en las cosas que antes solían brindarnos alegría.
• Autocrítica constante: Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva.
• Aislamiento emocional: Dificultad para conectarse con otros o expresar lo que realmente sentimos.
Identificación de miedos, problemas y creencias limitantes.
Ahora bien, en el camino hacia la sanación, es crucial que identifiquemos el origen que ha generado y alimentado la depresión:
• Estructura de autoestima: Muchas veces detrás de la depresión hay desvalorización o baja autoestima que puede estar anclada a alguno de estos pilares de la misma (Amado, Seguro, Importante o Protegido).
• Heridas de infancia: las heridas de infancia son situaciones o experiencias vividas que quedaron grabadas en nuestro inconsciente las cuales fueron interpretadas como: (Abandono, Rechazo, Injusticia, Humillación o Traición)
• Sentimiento de insuficiencia: La creencia de que no somos suficientes o que no valemos lo suficiente puede estar profundamente arraigada en el subconsciente, impidiendo que avancemos con confianza.
• Desconexión con el propósito: Sentir que nuestra vida no tiene un sentido claro, que estamos flotando sin rumbo, puede generar un vacío existencial profundo.
• Autocastigo: Muchas personas en depresión están atrapadas en un ciclo de autocrítica y culpa que las mantiene paralizadas, incapaces de avanzar.
¿Cómo podemos descodificar la depresión?
La clave para descodificar la depresión es volver a conectar con el propósito de vida, liberar las emociones reprimidas y cambiar las creencias que nos mantienen en un estado de parálisis emocional a través de la compresión de la herida o trauma vivido en nuestra infancia o en el transcurso de nuestra vida, descodificando esa situación que nos mantiene atrapados en un callejon sin salida.
1. Reconocer y liberar las emociones reprimidas
• La depresión es un acumulador de emociones no expresadas: tristeza, ira, frustración, resentimiento. A través de la descodificación biológica y la ingeniería emocional, aprenderemos a identificar estas emociones y liberarlas de manera saludable, permitiéndonos sentir nuevamente sin miedo al dolor.
2. Cambiar las creencias limitantes
• Las creencias que tenemos sobre nosotros mismos definen la realidad en la que vivimos. Vamos a trabajar juntos para identificar esas creencias de insuficiencia, autocastigo y falta de valía, y reemplazarlas por nuevas creencias poderosas que te permitan reconectar con tu valor y tu potencial.
3. Reconectar con el propósito
• La depresión, en su esencia, es una desconexión con nuestro propósito en la vida. Nos embarcaremos en un proceso para redescubrir tu propósito, para que puedas encontrar nuevamente esa chispa interna que te mueva hacia adelante. No se trata de grandes cambios, sino de reconectar con lo que realmente te importa y te llena de vida.
4. Aprender a ser vulnerable
• El aislamiento emocional muchas veces surge por miedo a ser vulnerables. El proceso de sanación implica abrirnos nuevamente a sentir, a compartir lo que somos y lo que vivimos, sin miedo al rechazo. Es ahí donde encontramos la verdadera sanación.
5. Descodificar la experiencia vivida que nos llevo a al depresión
• Existe un código inmerso en la mente subconsciente el cual funciona en automatico todo el tiempo, manteniéndonos en un ciclo interminable de comportamientos y pensamientos que nos llevan a una situación la cual nos detiene en el pasado.
Recomendaciones para mejorar la condición
Para llevarte del punto A, donde sientes el vacío y la desconexión, al punto B, donde reconectas con tu propósito y tus emociones, aquí algunas herramientas clave:
1. Meditación y mindfulness: La práctica de la atención plena te ayudará a conectar con el momento presente y a calmar los pensamientos negativos repetitivos. Es un espacio para redescubrirte sin juicios. 🧘♂️
2. Escritura emocional: Practicar journaling te permitirá plasmar tus pensamientos y emociones, sacando lo que está bloqueado internamente. Escribir es un acto liberador y clarificador. ✍️
3. Reprogramación subconsciente: A través de técnicas como la PNL o la hipnosis, podemos cambiar esas creencias que alimentan la depresión, instalando nuevas creencias que fomenten la confianza y el amor propio. 🌟
4. Reconexión con la naturaleza y el cuerpo: Actividades como caminar al aire libre, practicar yoga o tai chi te permitirán reconectar con tu cuerpo de una manera suave y sanadora. La naturaleza tiene el poder de recordarnos que siempre estamos conectados con algo más grande. 🌿
Conclusión
La depresión, aunque dolorosa, puede ser un portal hacia una versión más auténtica de ti mismo. Como decía Carl Jung, “aquello a lo que te resistes, persiste”. El viaje hacia la sanación implica dejar de resistir, dejar de luchar contra uno mismo, y comenzar a escuchar profundamente lo que tu ser interior necesita.
La depresión no es el final, es el principio de un camino de transformación. Si estás dispuesto a atravesar el dolor con compasión y valentía, descubrirás que la luz que buscas no está fuera de ti, sino dentro, esperando ser liberada. Hoy te invito a dar ese primer paso. Estoy aquí para acompañarte en este viaje. 🌱💖